En el pais
Exigen a la Anses que informe sobre los fondos que administra

La Corte Suprema de Justicia requirió al titular de la Anses, Diego Bossio, que informe, en 30 días, sobre el cumplimiento de juicios de jubilados y, además, el destino de los fondos que administra.
Con la firma de Ricardo Lorenzetti, ElenaHighton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Enrique Petracchi y RaúlZaffaroni, el máximo tribunal resolvió librar oficio al director ejecutivo de la Anses.
El mismo deberá informar sobre:
Litigiosidad
		A. Cantidad de reclamos administrativos pendientes de resolución relacionados con el cálculo del haber inicial y/o con la movilidad de las jubilaciones y pensiones.
		B. Cantidad de causas judiciales en trámite en las que se reclama un ajuste de la prestación. 
		C. Cantidad de sentencias que han sido íntegramente cumplidas en el último ejercicio fiscal, con indicación de los importes en efectivo y títulos de deuda que resultaron necesarios para su cancelación. 
		D. Cantidad de sentencias de reajuste de haberes que se encuentran firmes y pendientes de cumplimiento.
Recursos
		A. Recursos corrientes y de capital, discriminándose los correspondientes a aportes y contribuciones, tributarios, rentas de la propiedad y otros, correspondientes al ejercicio 2011. 
		B. Proyección de los recursos corrientes y de capital para los ejercicios 2012 y 2013. 
		C. Cantidad actual de aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino, detallándose su composición.
Erogaciones
		A. Erogaciones corrientes y de capital, discriminándose las prestaciones de la seguridad social, transferencias corrientes y de capital, gastos de operación y de capital, correspondientes al año 2011. 
		B. Proyección de las erogaciones corrientes y de capital para los ejercicios 2012 y 2013. 
		C. Cantidad actual de beneficiarios del sistema previsional, detallándose su composición según tramos de haberes. 
		D. Asimismo, deberá informar de manera concreta, con la identificación individual que corresponda, cuáles son los casos de jubilados que perciben montos que resultan excesivos o exorbitantes o sin fundamentos, según el criterio de la Anses; en ese caso, explicará cuáles san las razones. En cada caso, deberá consignarse el número de beneficio, el régimen aplicable, la posición laboral por la que se efectuaron los aportes tomados en consideración para la determinación del haber y toda otra información que permita evaluar el impacto económico de tales prestaciones sobre la totalidad del sistema.
Deuda exigible
A. Composición y evolución.
B. Detallar servicios de la deuda (amortización, intereses y comisiones) y discriminar su composición desde la fecha de origen hasta su vencimiento.
C. Amortización de las deudas (cancelación de las deudas previsionales, servicios correspondientes a los bonos previsionales).
Ejecución presupuestaria
		A. Acumulada al 31/12/2011. 
		B. Acumulada del corriente año. 
		C. Proyección de la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos para el corriente año, como así también para el período 2013.
Fondo de Garantía de sustentabilidad (FGS)
		A. Estructura y evolución de la cartera, desde la fecha de su creación hasta la actualidad. 
		B. Estructura por tipo de instrumentos. 
		C. Detallar principales inversiones y sus rendimientos. 
		D. Stock de letras y bonos del tesoro nacional en poder, tanto del FGS como de laAnses. 
		E. Evolución por año de la tenencia en cartera del stock de letras y bonos del tesoro nacional. 
		F. Discriminar la cartera de letras y bonos del tesoro nacional en pesos y dólares, indicando para cada grupo sus respectivas tasas de interés, vencimientos y participación relativa en el FGS. 
		G. Cotejo del rendimiento global del fondo con la evolución de las erogaciones correspondientes a prestaciones previsionales.
Pago de sentencias judiciales ( en pesos y en bonos)
Fondos presupuestarios destinados al pago de sentencias en el corriente año y proporción que representan sobre el total de erogaciones.
Aplicaciones y fuentes financieras
		A. Ejecución presupuestaria de las aplicaciones y de las fuentes financieras, para el año 2011. 
		B. Proyección para el corriente año y para el año 2013."

A través de un comunicado, Telecom y Personal confirmaron que un corte en la red de fibra óptica “afectó los servicios de telecomunicaciones en la región norte del país”.
El desperfecto, ocasionado por una obra vial, afectó a los usuarios de Arnet, Personal y Telecom ubicados en numerosas provincias de la Argentina. Las principales quejas a través de las redes sociales provenían de Santa Fe,Corrientes, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero y Jujuy. Es decir, la región centro y norte de la Argentina.
Algunas versiones indicaban que el problema afectó también al sur de Bolivia y Paraguay.
El problema comenzó a alrededor de las 16:30. Cerca de las 19 fue solucionado.
“En dos horas y media la empresa logró restablecer el servicio, activando un plan de contingencia, a pesar del daño infringido sobre su red de fibra óptica, ocasionado por obras viales de envergadura desarrolladas por terceros, que se realizan en la traza de la autopista Panamericana, a la altura de la localidad Escobar, provincia de Buenos Aires. Estas obras afectaron el cable de fibra óptica a pesar de toda la infraestructura de protección que recubre al mismo”, agregaron.
La compañía pidió disculpas a los usuarios y recalcó que “el servicio básico telefónico se vio sólo parcialmente afectado”.
La falla se produjo semanas después de que Movistar sufriera una caída masiva de su servicio y a poco de que una parte de los usuarios de Claro sufrieran las mismas consecuencias.

Comisiones de la Cámara de Diputados emitieron hoy dictamen de mayoría a favor de un proyecto de ley para incluir en el Plan Médico Obligatorio los tratamientos y procedimientos de fertilización asistida.
El proyecto no avanza en la cuestión de fondo, que quedará legislada en la reforma del Código Civil, y tuvo opinión favorable de los legisladores del FPV y la UCR de las comisiones de Acción Social y Salud, de Familia, Legislación General, y Presupuesto y Hacienda, en una reunión conjunta.
En noviembre la Cámara de Diputados había sancionado en general un proyecto integral vinculado a la fertilización asistida, pero no hubo acuerdo para su aprobación en particular, por lo que caducó cuando en diciembre se renovó el cuerpo con el ingreso de los legisladores elegidos en octubre de 2011.

"Voy a poner mi plazo fijo en pesos"

La Presidenta pidió a los funcionarios que también lo hagan; "Es más rentable tenerlo en pesos", deslizó.
La presidenta Cristina Kirchner anunció que traspasará los dólares que tiene en un plazo fijo a pesos y pidió que "los funcionarios también" lo hagan.
Según sostuvo en cadena nacional, tomó la decisión después de que el periodista Víctor Hugo Morales hiciera una "campaña" para que políticos y empresarios pasen sus ahorros de dólares a pesos. "Para que esto que nos quieren hacer a los argentinos de volvernos locos no lo hagan de nuevo", dijo la Presidenta.
Cuando instó a los funcionarios a seguir la misma línea, la mandataria se dirigió al ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández y le dijo que tenía que ser "el primero de la fila y con bonete". La semana pasada, las declaraciones del actual senador sobre sus ahorros en dólares provocaron duras críticas.
Antes, la Presidenta había dicho que le llama "la atención que haya comunicadores que pidan dolarizar la economía" porque "si la dolarización hubiera triunfado" tras 2001 "estaríamos todos muertos", al hacer alusión a reclamos por las nuevas disposiciones sobre la compra venta de dólares.
"Sigo y quiero seguir siendo la presidenta de los 40 millones. Para eso tengo que cuidar a los 40 millones de argentinos", señaló Cristina al recordar que según la AFIP tan solo el 3,5% de los argentinos compran dólares para atesorar ahorros.

		La despenalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal dio este miércoles su primer paso en la Cámara de Diputados al comenzar a ser debatida por un plenario de comisiones.
		 
		El tratamiento de las ocho iniciativas que abordan este tema en la Cámara baja comenzó esta mañana con la exposición de uno de los invitados al plenario, el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, quien expresó su respaldo al proyecto presentado por el diputadooficialista Omar Plaini.
		
		En este sentido, Zaffaroni remarcó que se trata de la única iniciativa que plantea la necesidad de “abrir una nueva perspectiva de vida” para los adictos al paco, droga que plantea -según indicó-“un problema social distinto” en el que “no basta con despenalizar”la tenencia para consumo personal.
		
		“Se necesita una intervención social activa”, planteó en su exposición ante el plenario de Diputados el ministro de la Corte en relación a los consumidores de paco.
		
		Al expresar su opinión sobre los proyectos que procuran la despenalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal, Zaffaroni resaltó que no existen dudas de la “autonomía moral de la persona planteada en la Constitución Nacional”. 
		
		En este marco, destacó el denominado “fallo Arriola”, dictado en agosto de 2009 por la Corte Suprema, que declaró inconstitucional que se pene la tenencia para uso personal, siempre que no implique riesgos para terceros, y exculpó así a cinco jóvenes que habían sido condenados por llevar cigarrillos de marihuana.
		
		Por otro lado, en su exposición ante los diputados de las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, y de Legislación Penal, Zaffaroni consideró que,“geopolíticamente hablando, Argentina no está tan expuesta ni tan en riesgo con respecto a la cocaína”. Sin embargo, señaló que“un kilo de cocaína genera múltiples residuos y venenos que pueden derivan en la producción casera de un millón de dosis de paco”.
		
		En otro orden, el ministro del Máximo Tribunal postuló que “se debe tipificar la adquisición de la tenencia”, y advirtió que “no todas las conductas de participación necesaria están penadas”. 
		
		“Cualquier evaluación del tipo de tenencia no puede estar en manos de la policía porque eso sería peligroso”, sostuvo Zaffaroni en su exposición.
		
		Al plenario de comisiones que arrancó esta mañana pasadas las 10:30 fue invitada a participar, además de Zaffaroni, la titular de la Comisión Nacional de Políticas Públicas sobre prevención y control del tráfico de estupefacientes, Mónica Cuñarro, quien sobre el mediodía se aprestaba a exponer su punto de vista.
		
		También fueron convocados al debate la ministra de Seguridad, Nilda Garré; el secretario de Sedronar, Rafael Bielsa; y el director de Adicciones del Ministerio de Salud, Alberto Calabrese.
		
		En tanto, para mañana está previsto que concurran especialistas, representantes de organizaciones que nuclean a consumidores, madres de jóvenes consumidores de paco, científicos, investigadores, y sociólogos especialistas en la materia.
		
		Las iniciativas, que comenzaron a discutirse este miércoles en la Cámara baja a nivel de comisiones, proponen modificaciones a la Ley 23.737.

El resarcimiento alcanza los $9 millones 200 mil. Además la Comisión Nacional de Comunicaciones dispuso que la compañía pague una multa de$586 mil. Los problemas se produjeron el 9 de mayo.
Tal como había ocurrido con Movistar, que fue multada con $185 millones de pesos por un masivo corte de servicio, el gobierno resolvió aplicar una sanción a la empresa Claro de $586 mil por problemas en el servicio producidos el pasado 9 de mayo.
Según lo resuelto por la Comisión Nacional de Comunicaciones, la compañía también debería resarcir a sus clientes con $10, lo que arroja una cifra de $9 millones 200 mil según la cantidad de personas que utilizan el servicio.
Aquellos clientes que tengan factura recibirán la bonificación en la misma, mientras que las personas que usen tarjeta recibirán una recarga por el monto estipulado de $10.
La multa a Claro había sido anunciada el 10 de mayo pasado por el interventor de laCNC, Ceferino Namuncurá. En aquella oportunidad, el funcionario había asegurado que el gobierno sería "muy duro con los cortes que afectan a tanta gente".

En las últimas horas se agravó el estado clínico de la cantante y entró en estado de coma. Hace pocos minutos se confirmó el fallecimiento de la gran artista.
		Lamentablemente las últimas noticias que llegan sobre el estado de salud de EstelaRaval no eran las más alentadoras. La cantante se encontraba en estado crítico y en las últimas horas había entrado en coma. Raval se encontraba internada desde hace varios días en la clínicaBazterrica.
		
		Hace pocos minutos se dio a conocer la noticia de su muerte, algo que su propia hija adelantó con el siguiente mensaje en Facebook:
		
		"Gracias mami por todo lo que me diste. Muy prontito estarás deleitando con tu voz a los ángeles. El cielo estará de fiesta con tu llegada. Aquí nos dejaste tu voz, tu amor increíble, y tu ejemplo… ya te estoy extrañando. Tu hija que te ama".

El ex sub-interventor y secretario de política económica es el nuevo representante por las acciones del Estado; se nombraron 17 directores titulares y 11 suplentes.
El ex subinterventor y secretario de política económica, Axel Kiciloff , y el CEO de la compañía, Miguel Galuccio , fueron nombrados directores titulares por el Estado y los accionistas privados paramonitorear a la compañía.
Kiciloff, economista estrella del Gobierno y miembro de la agrupación juvenil LaCámpora, fue designado como director titular por las acciones clase A en poder estatal. Ahora ocupará la silla que dejó vacante Roberto Baratta, secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, quien hoy fue removido de su cargo.
En tanto, Galuccio encabeza la lista de directores de titulares por las acciones clase D, que engloba a los accionistas privados y a las participaciones expropiadas por el Estado nacional.
La Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) se quedó con un tercio de la presentación del directorio. Sobre los 17 titulares, Santa Cruz,Chubut, Mendoza y Neuquén lograron cuatro asientos permanentes y el quinto será rotativo entre las otras cinco provincias petroleras, comenzando por Río Negro. Los elegidos fueron:
Roberto Ivovich: ministro de economía de la provincia de Santa Cruz.
Oscar Crettini: presidente de Petrominera, la sociedad del Estado de Chubut encargada de desarrollar la política hidrocarburíferas y minera de la provincia.
Walter Vázquez: subsecretario de Hidrocarburos de la provincia de Mendoza y ex interventor de YPF en dicha jurisdicción.
Gustavo Nagel: fue interventor de YPF en la provincia de Neuquén y actual Director y Gas y Petróleo del Neuquén.
Oscar Lamboglia: abogado oriundo de Cipolletti y representante de la provincia de Río Negro. Fue asesor legal de la petrolera en Neuquén (incluso durante la conducción deRepsol) y es actual titular de la petrolera provincial Empresa de DesarrolloHidrocarburífero Provincial SA.

El juez federal de Mar del Plata Alfredo López le solicitó al órgano recaudador que explique por qué se le impidió comprar dólares a un jubilado que presentó un amparo.
El juez Alfredo López, titular del Juzgado Federal Nº 4 de Mar del Plata, pidió a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que informe por qué le prohibió comprar dólares a Julio Durán, un jubilado que presentó un amparo ante la imposibilidad de conseguir divisas extranjeras.
En el oficio, la AFIP deberá detallar los antecedentes y fundamentos legales de la medida que impuso los controles en el mercado de cambio, el que deberá ser evacuado dentro de los 10 días de requeridos (según la Ley 16.986).
De ese modo, el magistrado rechazó la opinión del fiscal, que había solicitado la desestimación de la acción. Al respecto, el juez señaló: “La desestimación de ese modo de un amparo, más teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión incoada, debe ser decidido con criterio restrictivo y suma cautela pues se podría asimilar a una denegación de justicia”.
Paralelamente, el magistrado no hizo lugar al dictado de una medida cautelar para que laAFIP le permita a Durán comprar o vender dólares mientras se sustancia el proceso, es decir, mientras se resuelve el amparo presentado.
"En el estadio liminar en que se encuentran las actuaciones, no existen elementos de juicio que permitan tener por acreditado el peligro en la demora del demandante, pues éste exige que la probabilidad de la tutela jurídica definitiva que se espera con la sentencia a pronunciarse, no pueda en los hechos realizarse; es decir, que los efectos del fallo a dictarse resulten estériles. Pero en el caso, ello es improbable que suceda; y más aún que de dictarse la medida solicitada podría configurarse un anticipo de jurisdicción favorable acerca del resultado final del asunto; toda vez que es necesario avanzar sobre la cuestión de fondo”, argumentó el juez en la resolución que difundió el Centro de Información Judicial.
Durán fue uno de los primeros ahorristas en presentarse ante la Justicia para reclamar que se lo habilite a comprar dólares pese a las restricciones impuestas por la AFIP. Según argumentó la semana pasada, su objetivo era comprar 10 dólares para regalarle a su nieto.

El periodista y co-fundador del diario criticó a la Presidenta por haberlo omitido en el discurso que brindó en el acto por los 25 años del matutino; "No sólo la situación del otro día fue patética, usted fue patética", le dijo.
"Parece que ahora fue Moreno el que fundó Página/12", dijo Jorge Lanata de forma irónica, durante el habitual monólogo con que inaugura su programa, Periodismo para todos (PPT) . Se refirió así, por primera vez en forma pública, al acto en el que se celebraron los 25 años de la creación de ese diario sin hacer mención a Lanata, co-fundador y también director de Página/12 durante diez años.
El periodista leyó una carta dirigida a Cristina Kirchner, y la criticó por haberlo "desaparecido" en el discurso que brindó durante esa ceremonia que tuvo lugar el miércoles en el edificio de la ex Esma. Allí, la Presidenta elogió tanto al matutino como a sus fundadores, pero no hizo alusión a Lanata ni a los reclamos públicos que le hacen sectores de la prensa hace dos semanas, a través del lema "queremos preguntar", impulsado también por el conductor.
"El miércoles fui testigo de algo que conocía pero no había vivido en carne propia: fui víctima de cómo el Gobierno reescribe la historia como quiere y pone personas y las saca de la foto de su antojo, como hacían los soviéticos en las purgas", dijo Lanata a la cámara.
Y continuó, siempre dirigiéndose a la primera mandataria: "Yo le quiero decir con respeto que no sólo la situación del otro día fue patética, usted fue patética". "Yo no voy a permitir que ni usted ni el diario que fundé me desaparezcan [.] Le estoy pidiendo que me respete como persona, mi pasado, identidad, y que respete mi presente [.] No necesito a Página/12 para saber quién soy y Página sí me necesita para haber sido quien es", lanzó, y añadió: "Página/ 12 se transformó en un boletín oficial servil"
Tras esas palabras, tomó un cartel que llevaba el título del matutino. "Este es el primer cartel del diario que anunciaba su salida cuando lo fundé", aseguró, y lo cortó en pedazos con una tijera.
"Quiero decir públicamente una cosa: [lo rompo] en honor a su mentira [.]. Ahora ya no lo tengo más: lo que queda de Página/12 en mí, está en mi cabeza y en mi corazón y en los de miles de personas, ahí usted, señora, no puede entrar a menos que yo le dé permiso y yo nunca le voy a dar permiso para que mienta ahí", concluyó.

